miércoles, 23 de noviembre de 2011
SINÉCDOQUE NUEVA YORK
Sinécdoque (RAE) es un tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes. Sinécdoque Nueva York (2008) es el título de la película escrita y dirigida por Charlie Kaufman, guionista de Adaptation. el ladrón de orquídeas (Spike Jonze, 2003), ¡Olvídate de mí! (Michel Gondry, 2004), Human Nature (Michel Gondry, 2003) o Cómo ser John Malkovich (Spike Jonze, 2000), entre otras.
En Sinécdoque Nueva York, el director de teatro Caden Cotard, encarnado magistralmente por Phillip Symour Hoffman, prepara una nueva y definitiva obra que acaba convirtiéndose en un montaje monumental que replica, dentro de una enorme nave, la ciudad de Nueva York, con estancias, edificios, calles e innumerables intérpretes actuando simultáneamente.
Por si esto fuera poco, la propia vida de Caden se retuerce y revoluciona, retroalimentando la obra, y esta a su vez, invadiendo su vida: es en el nivel narrativo de "lo real", donde acontece lo poético, donde los argumentos y situaciones se muestran alterados, surrealistas, bellos o dramáticos (una vivienda permanentemente ardiendo con mínimas alusiones a ello y con total naturalidad, un tatuaje que se marchita y muere y al que se le desprenden los pétalos, etc.).
A parte de una excelente película, donde Kaufman salva sin complejos el lance de meterse a dirigir (no sin heredar algunos tics gondrianos), me parece un punto de partida genial para hablar de los procesos, las elecciones y las obsesiones o impedimentos (bagaje), que enfrentamos en la creación artística. La necesidad de elegir, tomar decisiones, desbastar el trabajo, enfocarlo y pulirlo; la constancia necesaria; la obsesión por la obra total y la imposibilidad de aprehender todo, la vida, la existencia...
Me quedo con una imagen sugerente y muy cercana a algunas de las propuestas contemporáneas: la disposición sobre la mesa de las notas con las que, a través de escuetas indicaciones, Caden dirige a los numerosos actores de su pantagruélico proyecto...
El todo por la parte. La vida se cuela en el arte, el arte se muestra con la formalidad de lo corriente. La existencia engullendo cada parte de sí misma en que se muestra o es representada (¿?).
En la película figuran además un extraordinario elenco de actores y actrices.
Sinécdoque Nueva York en Imdb
lunes, 7 de noviembre de 2011
ARRANCA S.U.E.N.A. CON LA MÚSICA MÁS RARA DEL MUNDO
Viernes 11 a las 18:00h (La trasera)
Facultad de Bellas Artes UCM
martes, 18 de octubre de 2011
HOY SE INAUGURA CARNE FRESCA: RESULTADO DE LA CONVOCATORIA DE ESPACIO MENOSUNO PARA CREAR OBRAS "RÁPIDAS" EN UN FIN DE SEMANA
La convocatoria Arte Emergente Urgente, proponía la creación de obras "rápidas", perpetradas en apenas un fin de semana, a partir de un tema. Un total de 13 participantes han sido seleccionados para la exposición que se podrá ver a partir de hoy en Espacio Menosuno (C/ La Palma 28. Madrid).
jueves, 6 de octubre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
ACCIDENT POLIPOÈTICS ESTUVIERON EN LA SALA EL SOL
Aquí dejamos el video, via Beringola.tv de la actuación de Accident Polipoètics en la Sala El Sol de Madrid, donde presentaron, junto a la micropoetisa AJo, sendos libros de editados por Arrebato Libros.
Además, aquí tenéis el link para el podcast de Carne Cruda (radio 3) en el que también se incluye a estos poetas.
lunes, 12 de septiembre de 2011
lunes, 4 de julio de 2011
LA MAS BELLA EN GALERÍA 6+1 (IDENTIDAD ESPAÑOLA: ORGULLO/VERGUENZA)
La Más Bella participa desde mañana martes 5 de julio en la exposición "Identidad Española: Orgullo/Vergüenza", en la Galería 6mas1 de Madrid.
La exposición está comisariada por Inez Piso, y La Más Bella participa con ejemplares de nuestra edición La Más Bella TAPA.
La inauguración será a las 20:00 horas.
Galería 6mas1, c/ San Vicente Ferrer 23 (Madrid).
Toda la información del evento la podéis encontrar aquí: http://www.6mas1.es/
La Más Bella participa desde mañana martes 5 de julio en la exposición "Identidad Española: Orgullo/Vergüenza", en la Galería 6mas1 de Madrid.
La exposición está comisariada por Inez Piso, y La Más Bella participa con ejemplares de nuestra edición La Más Bella TAPA.
La inauguración será a las 20:00 horas.
Galería 6mas1, c/ San Vicente Ferrer 23 (Madrid).
Toda la información del evento la podéis encontrar aquí: http://www.6mas1.es/
martes, 14 de junio de 2011
UN NUEVO RETO
Nos han seleccionado para exponer la documentación en MATADERO MADRID, a través de la convocatoria que la Facultad de Bellas Artes UCM ha lanzado este año.
Un nuevo espacio.
Un nuevo reto nos lleva más allá
a pensar nuevas formulas
hacia la propia definición.
"¿Hacia dónde nos llevaría, no solo seguir valorando Pool -desarrollando el potencial o las iniciativas que durante este curso no han podido realizarse-, y soñar con el resto de piscinas del mundo (que a su vez sueñan con el mar), si en lugar de pararnos ahí, nos planteáramos llevar la piscina fuera, pensar la ciudad como piscina... dónde llegaríamos?"
-La ciudad como piscina-
(manual de uso y disfrute)
martes, 7 de junio de 2011
LA INTELIGENCIA, NUESTRO GRAN RECURSO
Jose Antonio Marina es filósofo, conferenciante y floricultor y ha publicado entre otros muchos títulos, "Teoría de la Inteligencia Creadora", que recomiendo vivamente. Marina se encuentra comprometido con el proyecto de impulsar una "movilización educativa" cuyo propósito es involucrar a toda la sociedad española en la tarea de mejorar la educación mediante un cambio cultural que aproveche la preocupación, la generosidad, la energía y el talento de miles de personas dispuestas a colaborar. Según el autor:
"La preocupación universal por la educación ha generado un sistema de excusas en el que todo el mundo echa las culpas al vecino. Los padres a la escuela, la escuela a los padres, todos a la televisión, la televisión a los espectadores, al final acabamos pidiendo soluciones al gobierno, que apela a la responsabilidad de los ciudadanos, y otra vez a empezar. En esta rueda infernal de las excusas podemos estar girando hasta el día del juicio. La única solución que se me ocurre es no esperar a que otros resuelvan el problema, sino preguntarme: ¿qué puedo hacer yo para solucionarlo?"
miércoles, 1 de junio de 2011
LA PALOMA. CHICHO SÁNCHEZ FERLOSIO
Fernando Trueba dedicó un documental en 1986 a este cantautor, filósofo y bohemio.
A tenor de lo que está pasando hoy en día, con reforma laboral, movimiento 15 M y crisis varias, la letra continúa en vigor.
Documental completo aquí.
No os perdáis la parte en la que se muestran los dibujos "cineticos" que realizan con un invento casero que se pone en funcionamiento acelerando la rueda de una moto... impagable!
lunes, 30 de mayo de 2011
VOLCANIC SUNLIGHT: DISEÑO PERFECTO
¿Por qué limitarte a poner un disco si además puedes llevarlo puesto?
Playbutton es un disco "vestible", que se reproduce a sí mismo.
El contenido, pregrabado, no puede ser modificado ni descargado; como en un vinilo, la secuencia de reproducción no puede ser cambiada.
La salida de audio y la carga de batería están compartidos en el mismo jack...
Parecerá que estoy haciendo una publicidad descarada, y así es: pero no puede ser de otra manera. El producto está pensado y el desarrollo gráfico, visual y web es de un diseño buenísimo.
Para los que hemos tenido (o sufrido) este año asignaturas como objetual o diseño gráfico, este sería un ejemplo muy claro de un trabajo muy bien hecho.
Productos tan pensados como estos deben gustar, mucha gente ha orientado su trabajo para ello. Ante la circulación libre de música por redes digitales, se han esforzado en ofrecer un articulo único y atractivo, que se presta a ser coleccionado.
Lo nuevo de Saul Williams se ha lanzado, como edición limitada, en este nuevo formato.
Mi dualidad se dispara al valorar ideas tan sugerentes del mundo del diseño y la tecnología, porque corremos el riesgo de que nos seduzcan de manera deshumanizada: ¿Quién y en qué condiciones dirige las explotaciones de litio, mineral fundamental para las baterías de todos nuestros gadgets? ¿Qué sentido tiene el disfrute de nuestra cultura si esta genera pobreza, desechos tecnológicos, daño medioambiental y es solo accesible a unos pocos?
Mientras sentimos la intensidad de las canciones en alta fidelidad y descargamos HQ o ripeamos un Blue-ray, cegados por la potente irrealidad de lo digital (lo que está pero no está), ¿no estaremos contenidos en una "meta-cultura", que puede ser rápidamente compartida, pero solo entre unos pocos, y que puede estar teniendo impactos alejados de todo el humanismo que desprenden las artes?. La tecnología, incluso la que aún no está creada y con la que soñamos, estará siempre ligada a una reflexión profunda y coherente sobre lo que nos hace capaces de producirla y responsables de su uso.
Esto es una reflexión sobre el buen diseño, sobre la ética del diseño, otra cosa que no he oído mencionar en mi paso por la Universidad. También lo es sobre el aguijón de seducción que es el márketing para nuestras debilidades.
¿Cómo lograr un equilibrio?
So I drop jewels, use the music to educate
can´t celebrate, ´till elevate
(Inspectah Deck)
Enlaces:
Saul Williams
PlayButton
jueves, 26 de mayo de 2011
CONCIERTO ILUSTRADO WICKED WANDA
Alternativas chulas y creativas, interactivas, multimedia, in situ!!
Por qué no se nos habría ocurrido antes!!
(más abajo, la grabación de la ejecución de los dibujillos proyectados).
lunes, 23 de mayo de 2011
PANDEMIA FANZINE
domingo, 22 de mayo de 2011
INFORME SEMANAL: INDIGNADOS
http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-indignados/1108047/
Está habiendo asambleas de Eduación, Universidad y Extensión Universidad.
Además, se formarán asambleas por barrios.
Me voy a votar.
miércoles, 18 de mayo de 2011
martes, 17 de mayo de 2011
miércoles, 11 de mayo de 2011
CHRIS DERCON: TRATAMOS DE RESPONDER PREGUNTAS
Ante la proliferación de centros de arte y complejos arquitectónicos -ciudades para ocio y la cultura, no pasa desapercibida una reflexión, como plantea Dercon, sobre "qué es una coloección" sobre las funciones que cumple un museo ("¿se imagina que un periódico hablara solo del pasado?", interpela en la entrevista de El País).
Dercon compara Museo y Universidad, confrontando ambas instituciones, y creo que esto deriva en algunas ideas que nos tocan de cerca, aunque sea por el absurdo matiz de ser universitarios-de-bellas-artes: "El director de un museo tiene que ser como un planificador urbanístico o un rector de universidad. Su contribución es lograr el bienestar de visitantes, comisarios y artistas».
Y continúa: "(...) tratamos de responder a estas preguntas del público, ya no solo sobre arte, sino sobre sexualidad, África, Oriente Medio..."
El museo ("casa de las musas") como institución cercana (casa), actual y crítica y no una burbuja en el pasado o en un idealismo artístico descontextualizado, ávido de marketing.
Y lo mismo para la Universidad; nunca debe limitarse a la enseñanza técnica o teórica de las materias, menos aún mediante un rígido y preestablecido calendario, junto con unas dinámicas unilaterales, individualistas y obsoletas. Debe asimilar lo más rápidamente posible los nuevos procesos, tendencias, técnicas, tecnologías y cambios sociales(por mucho que sea más fácil seguir repetitivamente un programa de ejercicios hipotéticos). Pero lo más importante, aparte de trabajar en la formación de un criterio, es conseguir conectar la contemporaneidad, plantear constantemente la necesidad de reflexionar sobre qué lugar ocupamos frente a los hechos y sucesos que configuran el mundo y su historia.
martes, 10 de mayo de 2011
YAYOI KUSAMA: ¿OUTSIDER? LA LOUISE BOURGEOIS JAPONESA
Nacida en Japón en 1929, tuvo que enfrentar la oposición de su madre (mujer de negocios) a sus inclinaciones artísticas, así como el propio contexto social -"Japón resultaba demasiado pequeño, demasiado servil, demasiado feudal y demasiado desdeñoso con las mujeres. Mi arte necesitaba una libertad más ilimitada y un mundo más amplio"- y una enfermedad mental que comenzó a experimentar en forma de obsesivas alucinaciones.
lunes, 9 de mayo de 2011
TELEVISIÓN Y MEDIOS
Interesante reportaje sobre la televisión, en el programa SOY CÁMARA, el programa de televisión del CCCB (Centro de Creación Contemporánea de Barcelona), al hilo de la exposición "¿Estáis listos para la televisión?", que hasta el pasado abril podía verse en el MACBA. El reportaje, emitido el pasado sábado en la 2 de tve, presenta un atractivo montaje a partir de imágenes de archivo y recoge entrevistas, opiniones y momentos mediáticos. Interviene Chus Martínez (Comisaria de la exposición).
jueves, 5 de mayo de 2011
CONVOCATORIA: SILLAS VACÍAS EN APOYO A LA DISIDENCIA CHINA
Esculturas de Ai Wei Wei se instalan a las puertas del Central Park de Nueva York.
Slow walk in Tate Modern in support of Ai Wei Wei
En Catálogo Biblioteca de Bellas Artes:
Ai WeiWei/ Karen Smith, hans Ulrich Obrist, Bernard Fibicher
London: Pahidon, 2009.
Ai Wei Wei: works 2004-2007/[text, Philip Tinari, Peter Pakesch, Charles MErewether).
Beijing; Luzerne: Galerie Urs Meile, cop. 2007.
Ai Wei Wei: works: Beijing 1993-2003/[Editor, CHarles Merewether] [Beijing]: Timezone 8, imp. 2003
jueves, 28 de abril de 2011
lunes, 18 de abril de 2011
CONVOCATORIA: SILLAS VACÍAS EN APOYO A LA DISIDENCIA CHINA
viernes, 15 de abril de 2011
DFEST FESTIVAL BASTARDO. ESTE FIN DE SEMANA EN MATADERO
100% riguroso blanco y negro. El Dfest, festival de diseño "bastardo" o "destartalado" (como se llamó en 2009), propone un fin de semana de charlas, proyecciones, muestras, MERCADILLO (!), conciertos y DO IT YOUR SELF; El sábado 16 a partir de las 11:00 de la mañana, taller de autoedición. Apúntate por 5€ (para sufragar gastos) AQUÍ. Menda está apuntado.
Ideal y muy POOL, ¿no os parece?
Esto me ayuda a tomar algunas consideraciones, o a considerar algunas tomas: 100% riguroso blanco y negro, como los bautizados por Clara "post its de ideas", que sobre papel de color, ganan (en el caso de este cartel, sobre papel fluorescente). Y no olvidemos El Mamut Clonado, pura fotocopia y encuadernación casera. Me viene al pelo y el tiempo acompaña.
CONSIDERACIONES:
-Limitaciones, línea editorial (como el blanco y negro puro).
-Potenciar el collage, la fotocopia, el uso de materiales recilados.
-Guerra contra la nube: a parte de un grupo de punk-funk, una filosofía de dejar a un lado la obsesión y la interconectividad y el abuso de la música en streaming, las series, y potenciar los soundsystem, las sesiones, los directos, la autoedición, los fanzines, los intercambios, los mercadillos... y lo PooL.
-Aprender a interiorizar y sortear las frustraciones; las generadas personalmente y las impuestas por la sobrevalorada seriedad de las categorías "asignatura", "carrera", "título". Debo dirigir y gestionar mi creatividad, mi tiempo y mi motivación, y no morir (emocionalmente) en el intento.
-Seguir buscando e indagando en lo nuevo, lo original, y lo cercano: ¿habéis oído Hyperpótamus?¿A qué suena El Guincho? ¿Qué pasa cuando Caetano Veloso hace un sublime disco Cê, o Zii & Zie, donde canta sobre guitarras eléctricas para "acercarse a esa generación que había crecido con Nirvana? ¿Por qué el último libro que me ha enganchado, es un fanzine: La Música Más Rara del Mundo (por Bruno Lafoux).
Tiempo, constancia, espontaneidad, distancia crítica y conseguir implicar a los demás (si acaso el resto del mundo). Y no olvidemos, que en los tiempos que corren, no queda otra que ser políticos.
Salud y buenas vacaciones.
martes, 12 de abril de 2011
OTRAS MODERNECES
Escapar de rutinas, trabajos, asignaturas, sistemas, ciclos, procesos, ciudad, in-feli-ciudad...
Ritmos caribeños en fusión electrónica.
Hasta ahora no lo había escuchado. Y mola.
(su anterior banda, Coconot, también)
viernes, 8 de abril de 2011
jueves, 7 de abril de 2011
ROOTS! ADOPCIÓN DE UN GÉNERO/ CUESTIÓN DE GÉNERO

lunes, 4 de abril de 2011
THEY GENTRIFIED BROOKLING- GRIPPO- SAUL WILLIAMS
Entre sus discos: Amethyst Rock Star (2001) y Saul Williams (2004), encontramos desde letras rapeadas o speeches hasta cantadas, sobre bases instrumentales, electrónicas, rap metal (Act 2 scene III con Zack de la Rocha), incluso drum´n´bass, que se salen de un estilo estrictamente hip hop. En las letras, abarca la crítica social, dureza y agresividad, con imágenes poéticas y oníricas, meditaciones y convicciones filosóficas y expresión de estados de ánimo y sentimientos.
Es además un activista de la causa racial e impulsor de la cultura afroamericana.
Su actitud más crítica con el gobierno de EEUU durante el mandato de Bush y las consecuencias de los atentados del 11 de septiembre, la encontramos en el disco Not in my name (2003); alegato antibelicista, critica los poderes gubernamentales en cuanto que utilizan determinados hechos y sentimientos para justificar la guerra y la intervención armada en su propio interés, sacrificando el dolor, sufrimiento y pérdida de vida de los inocentes y víctimas anónimas, en discursos como Pledge to resist ("not more transfusións of blood for oil/ not in our name will you invade countries, bomb civilians, kill more children, letting history take its course over the graves of the nameless..."), September 12th, Bloodleting... el disco se completa con remixes de DJ Spooky.
Inclasificable, desconcertante y lleno de fuerza, podemos encontrarlo como comprometido poeta, en la sobriedad de una gabardina o en camiseta y vaqueros, o ataviado de un presunto maquillaje tribal y plumas, así como en el habitual look comercial y videoclipero. Mesiánico en sus representaciones y performances, profundo y directo, underground a la vez que selecto, culto.
Su último disco remeda al personaje ficticio de Bowie, creando su propio alter ego en Niggy Tardust..
Llevo tiempo escuchándolo, poco a poco intento desenterrar el significado de lo que no entiendo, ponerme a traducir y tener un entendimiento más completo de su música. Me voy a atrever a comprar los libros también.
Prometo Podcast.
Hasta entonces, Grippo:
"I GAVE HIP HOP TO WHITES BOYS WHEN NOBODY WAS LOOKING
FOUND IT LOCKED IN A BASEMENT WHEN THEY GENTRIFIED BROOKLYN..."
Web oficial: Saul Williams
martes, 29 de marzo de 2011
¿NO QUIERES SER LIBRE? -
No tiene desperdicio. En tiempos de revoluciones, de movimientos de liberación, de intervenciones y guerras y sobre todo de "distanciamiento y mal entendimiento", estoy seguro que la letra de esta canción os inspirará lo mismo que a mí.
Johannesbourg, incluida en el disco From South Africa to South Caroline (1975), y con los sucesos del apartheid si no recientes, directamente contemporáneos, es un tema lleno de ritmo, energía (yo diría que funk, groove y toque blues), que reproduce una conversación en la calle, comentando los rumores que por la época, debían llegar de los sucesos y revueltas en Sudáfríca. Como es tema constante en la música de Gol Scott Heron, a parte de la referencia y comentario social y político, el tono urbano, de a pié, junto con los ritmos energéticos, convierten a esta canción en un himno por la libertad, y finaliza con la estructura de "llamada/respuesta", tan común en los blues, gospell y antiguos cantos de trabajo. GROOVE.
Una traducción libre:
Qué pasa con el mundo?
Dime hermano, has oído lo de Johannesburgo?
Qué pasa con el mundo?
mujer/hermana, has oído lo que pasa en Johannesburgo?
Dicen que nuestros hermanos allí están desobedeciendo al Hombre
No lo sabemos seguro porque las noticias que llegan son confusas, man.
Igual que no me gusta cuando la sangre empieza a correr
estoy feliz de ver la resistencia crecer
Dicen que nuestros hermanos allí
se han negado a trabajar en las minas
puede que no les lleguen las noticias pero necesitan saber que estamos de su lado
A veces en el distanciamiento no hay entendimiento
pero dentro de mi corazón yo exijo:
Que alguien me explique qué pasa en el mundo?
Otra versión (solo audio).
Apartheid en Wikipedia.
viernes, 25 de marzo de 2011
BOGAR-AVANT-GARDE/ BOGAVANTE
RAE: bogavante (de bogar y avante) es el nombre del primer remero de cada banco de una galera o el lugar que este ocupaba.
Crustáceo marino, decápodo, de color vivo, muy semejante por su forma y tamaño a la langosta, de la cual se distingue principalmente porque las patas del primer par terminan en pinzas muy grandes y robustas.
El extrañamiento y amenaza que transmite la silueta de este molusco acorazado, la intercalación con iconos de la cultura ci-fi, o su hibridación con tanques y otros aparatos de guerra, pueden ser el punto de partida de un desarrollo visual a base de fichas o banderas que agoten las permutaciones y tratamientos gráficos de los elementos ya citados.
Restrición: uso del blanco y negro y fotocopias.
Formato: fichas o banderas de tamaño A5 o menor, que puedan recogerse fácilmente en un sobre o carpetilla.
Trasfondo temático: intervenciones militares, como la que actualmente sucede en Libia.
Relación con la ci-fi: uso de iconos, referencia a máquinas de guerra (Terminator, Starship Troopers, StarWars).
miércoles, 23 de marzo de 2011
EXPERIMENTO SONORO#2: BOMBARDEO SÓNICO
lunes, 21 de marzo de 2011
EXPERIMENTO SONORO: COLILLAS EN EL CENICERO
Acabo de rescatar un motón de material literario y de sonido (experimentos sonoros; en la mayoría de los casos experimentaba a partir de canciones que volvía irreconocibles destilando estados de ánimo).
Recuerdo que cuando me ponía a trabajar el audio no esperaba nada y disfrutaba muchísimo. Mi vida estaba mucho menos ordenada, pero creaba intensamente. Creía intensamente.
Me gustaría rescatar algunas cosas que hice en el pasado e ir publicándolas aquí poco a poco.
Esto de ahora es de nueva grabación. El texto es antiguo. La música de fondo es un loop a partir de un tema de The Last Poets.
domingo, 20 de marzo de 2011
MUSICLASE/ MUSICLAPSE: BRAND NUBIAN
miércoles, 2 de marzo de 2011
NO IMPORTA EQUIVOCARSE
Gill Scot-Heron es un poeta y músico americano, una de las voces del activismo afroamericano, con canciones y fragmentos recitados potentes y contestatarios (Johannesberg, We Almost Lost Detroit, The Revolution Will not Be Televised y muchas otras). Yo llegué a el investigando antecedentes del rap y lo descubrí junto con los Last Poets.
El año pasado estuvo en Madrid, en la Sala Joy Slava, y estuve a punto de ir (siempre hay que acercarse a los conemporáneos), pero, falto de dinero, sumido en la rutina e inmerso en uno de mis frecuentes periodos de desánimo, lo dejé pasar.
Ahora, mucho tiempo después estoy prestando más atención al nuevo disco I´m New Here.
A menudo en la vida y también en la enseñanza, es necesario dejar atrás los errores y seguir adelante y creo que no son pocas las veces en que necesitamos oír esto: no importa cuanto hayas ido en la dirección equivocada, siempre puedes dar la vuelta.
Que disfrutéis.
viernes, 25 de febrero de 2011
Experimento Perm: Identidad y reinvencioones
Perm es una ciudad indutrial en el corazón de Rusia. Al igual que lo ocurrido en Bilbao con el impacto del Guggenheim, esta localidad ha apostado por impulsar el desarrollo desde la renovación cultural.
El Museo de Arte Contemporáneo de Perm (PERMM), que tiene como sede una antigua estación fluvial, es uno de los puntos fuertes de esta pretendida renovación -por cierto que su director, Marat Guelman, lo era también hasta hace poco de la galería M&J Guelman, presente en Arco´11.
Me llamaron la atención un par de observaciones que leí en el artículo donde descubrí este museo, entre ellas, que el logo y la identidad visual del museo se usa en la promoción local (paradas de autobuses de diseño y un tipo de letra unificado para todos los textos y letreros públicos).
El tema de la identidad visual que hemos trabajado para PooL, y del que estamos desarrollando una parte "interactiva" (se hará distribución de flyers que incluyen una parte recortable para dibujar un icono), cobra para nosotros una nueva dimensión con esta nueva idea; ¿por qué limitarnos a señalizar la piscina y zonas que usaremos o que intentamos dinamizar? ¿Por que no señalizar toda la facultad extendiendo una nueva identidad?
La misma propuesta de reinventar la ciudad se está exportando ya a otras ciudades de Rusia, con el fin de buscar una identidad única, lo que Guelman llama "antiMcDonald's, porque cada ciudad va a ser diferente". "En cambio el Guggenheim produce McDonald's culturales".
Destacar que la colección de arte que comienza a formar el museo de Perm destaca el Arte Pobre, creado por artistas que se oponen al mundo del glamour.
Artículo: El experimento de Perm
Página del museo PERMM
Galería: M&J Guelman
miércoles, 23 de febrero de 2011
EFÍMERAS: NO HAY NADA MÁS POOL QUE POOLE
Acabo de ir. Visita rápida que espero ampliar el fin de semana: Efímeras, alternativas habitables me ha dado el balón de oxígeno que necesitaba. Se trata del planteamiento, de la óptica, de la accesibilidad junto al ingenio.Y no tanto por las soluciones, que siempre las admiraré, sino, sobre todo por el trasfondo que transmite: transformación de la realidad y trabajo común, apertura...
.
Desde el iglú de flotador hasta el habitáculo Smart Structure de Poole, pasando por La Tenda Rossa de Franco Raggi, que demuestra la dignidad que puede tener un tipi (cuerdas y tela). Creo que esta última opción podría ser una solución para Pool, aprovechando las estructuras (columnas y ventanas) que ya hay.
Sin duda el diseño sostenible y a arquitectura efímera me empiezan a interesar muchísimo.
Hay que trabajar.
Por cierto en la página web, se puede participar, enviando artículos, reflexiones, fotos y propuestas...
http://www.efimeras.com/
jueves, 17 de febrero de 2011
COMENZÓ ARCO
Este año, cambia la gestión, con nuevo director; se habla de menos galerías, de compactación de la feria en dos pabellones. Pero sigue siendo lo que es, una gran oportunidad de promoción y mercado, para las galerías y coleccionistas, y para un determinado circuito de artistas.
A ARCO hay que ir. Para muchos es imprescindible colgarse esa ridícula medalla del yo estuve allí, aunque se sufran horas y horas de merodeo por el laberinto de módulos, hasta el desgaste visual y la desorientación... para no entender nada. Porque, ¿cómo nos planteamos el consumo de este tipo de eventos? ¿Acaso sabemos planificar y seleccionar una serie de galerías o puntos de interés, confeccionando un recorrido? ¿Qué propuestas merecen nuestro interés y cuales no?
Debemos hacer el esfuerzo crítico de aprovechar el acercamiento a galerías y obras de interés y cuyo acercamiento signifique una oportunidad y obviar lo superfluo. De igual manera, tenemos que confeccionar un circuito en nuestro contexto más cercano.
miércoles, 16 de febrero de 2011
RESOLUME: SOFTWARE PARA VIDEO DIJING
Actualmente, ya se ha lanzado la versión 3.0, llamada Avenue. Se puede descargar en versión de prueba en el sitio. Esta versión tiene unos requerimientos bastante exigentes (tarjeta gráfica, ram, etc.), pero se puede buscar una versión anterior para ir conociendo la dinámica del programa.
A riesgo de resultar geek, continúo interesado en las tecnologías como esta, que son potenciales recursos para desarrollar nuestro trabajo.
Para uno de los talleres propuestos dentro del proyecto PooL (la recoRDtable), sería una herramienta ideal para mezclar los clips de vídeo que se vayan elaborando en stop motion.
Pienso que no está de más conocer estas herramientas o plataformas (Animata, Arduino, que además son libres), y ampliar conocimiento en otros campos.
Espero que se puedan desarrollar talleres abiertos para intercambiar conocimientos y acercarse a estas nuevas posibilidades.
Manual Resolume AQUÍ
lunes, 14 de febrero de 2011
ÁLEX DE LA IGLESIA: PARA CONSEGUIR RESPETO HAY QUE RESPETAR
Internet no es el futuro; internet es ahora, ha dicho, momentos antes de confirmar que esta sería su última gala como presidente de la Academia.
En su discurso, ha querido insistir en la necesidad de cambio de los modelos de mercado y formas de acercarse al público, quienes, ha dicho, "nos permiten hacer cine".
Parte del discruso en rtve.es
sábado, 12 de febrero de 2011
EGIPTO AÑO 0: ADIOS AL FARAÓN
Finalmente, Hosni Mubarak abandonó el poder y el ejercito anunció que se comprometía a una transición pacífica hacia un régimen democrático. La alegría estalló en la Plaza Tahrir, donde miles de personas hermanadas han resistido y finalmente tumbado la opresión del faraón octagenario.
Ahora es el año 0 para el pueblo egipcio, que tiene que protagonizar una transición hacia la democracia y pluralidad, manteniendo un balance de fuerzas e intereses políticos y religiosos.
Aunque en la plaza, en el pueblo, ha existido un hermanamiento total entre personas con distintas religiones, un solo bloqueo homogéneo contra el poder (se ha contado que miles de personas compartían una misma botella que se llenó de agua una y otra vez, durante el encierro en la plaza), el temor en el que se hace incapié desde la comunidad internacional es el de la toma del poder por parte de los Hermanos Musulmanes y que se pase a un régimen Islámico. Israel ha mostrado ya su inquietud ante el cambio, mientras Irán, un país situado en otro bloque, lo ha celebrado.
También lo ha celebrado públicamente Estados Unidos.
Pero ahora es cuando hay que seguir el desarrollo de esta transición y no dejar que la tormenta de arena mediática se disperse, se desapasionen los informativos; porque ahora queda pura política y no el heroísmo de la plaza, pero hay muchos intereses en juego. El canal de Suez es un importante punto de ruta en el comercio del petróleo (su cierre podría haber causado una subida del coste del barril). La nación vecina Israel desconfía de una toma del poder por los musulmanes.
Mi enhorabuena al pueblo de Egipto por haber cambiado el rumbo de su historia.
Propongo Egipto año 0 como uno de los temas a desarrollar como procesos de archivo, centrado en las política internacional, los bloques existentes y cómo se revelan los intereses para mantener el poder (la guerra fría enfríada)
viernes, 11 de febrero de 2011
HERRAMIENTAS PARA EL ARTE INTERACTIVO EN MEDIA LAB
miércoles, 9 de febrero de 2011
LAS LATAS DE ALUMINIO SON HISTORIA: HABITATS HINFLABLES PARA LA NUEVA CARRERA ESPACIAL
Pero sobre todo ¿en qué sentido debe entenderse el avance de la humanidad? ¿Hacia dónde encaminar ese avance para entenderlo como necesario?
Lo que el hombre no responda, ya lo hará un poderoso caballero. En esta ocasión será el potencial negocio el que impulse una nueva carrera espacial, en una -Didi me perdone- relectura de la original: estaciones espaciales hinflables se están desarrollando de forma privada, proyectadas para posibilitar tanto el ensamblaje de módulos en órbita, como para instalarse en la superficie de La Luna (o incluso Marte).
Éstas se encuentran en fases de desarrollo muy avanzadas por parte de la empresa Bigelows Aeroespace, cuyo propietario ha tenido la visión de saltar del negocio de la hostelería al host espacial. Se trata de módulos hinflables de vectran (material similar al kevlar de los chalecos antibalas), y una capa exterior de gomaespuma y aluminio. Estos módulos podrán ser alquilados por países que no tienen acceso a la ISS (estación espacial internacional), por ejemplo.
Supone un pistoletazo de salida para una nueva etapa de la nueva carrera espacial -ya ha habido vuelos privados al espacio, y diversas compañías como Boeing están trabajando en naves para ofrecer estos servicios- y que tiene en China a un rival más que dispuesto a sacar la cabeza. Como indica el propio Robert Bigelow, los chinos "tienen la determinación, la tecnología y sobre todo las finanzas".
Si en la primera carrera espacial, como hemos dicho, había una competitividad entre las potencias a cada lado del telón de acero, en el mundo "globalizado" de hoy, podríamos hablar de guerra fría enfriada, con intereses económicos no explícitos dirigiendo las acciones políticas y las relaciones entre países.
China es un gigante económico de innegable peso específico, con el don de la ubicuidad, aparece por todos lados en el panorama mediático; recientemente visitando España para cerrar acuerdos, inaugurando las oficinas del ICBC en Madrid, comprando deuda extranjera por doquier (osea, endeudando a países, Estados Unidos Incluidos), y ahora con potencial definitivo para la comercialización del espacio, cuando según Bigelow, "China se instalará en la Luna en 2025".
Pero también recordemos que hace poco se hizo todo lo posible para impedir la recogida del Nobel de la Paz a Liu Xiaobo, preso político en China, y que Wu Wei, artista, quedó también en arresto domiciliario. Por todos son conocidos los problemas de libertad de expresión y las censuras con el acceso a internet. La otra cara de la moneda.
Las latas de aluminio son historia, como los son el primer módulo lunar y los cohetes Apolo. Hasta el transbordador espacial lo es. La nueva carrera espacial es hinflable, privada, alquilable, leasing. La nueva guerra fría está enfriada.
Los módulos hinflables de Robert Bigelow
revolucionan la carrera espacial-Noticia el mundo.es
La primera estación espacial privada será puesta en órbita antes de 2010- El Mundo.es Ciencia y Tecnología
viernes, 4 de febrero de 2011
TAHRIR: CUANDO EL MUNDO FUE UNA PLAZA
Habría mucho que comentar, mucho que aprender y repasar sobre lo que está pasando hoy en El Cairo. Miles de personas continúan concentradas en la plaza Tahrir, partidarios pacíficos del cambio político ya, y de asfixiar con su resistencia a la dictadura de un octogenario, otro dictador envejecido aferrado al poder. La visión de la plaza, con miles de personas inclinadas como teselas de un mosaico, rezando al unísono fascina a unos y conmociona a otros que recelan de la toma del poder por parte de extremistas islámicos.
El mundo es ahora una plaza; ¿Cuál está siendo el papel de los medios? Existe un compromiso informativo pero, la avidez por dar la noticia, no antes, no mejor, simplemente ofrecerla, registrarla, transmite una rara sensación de mercadeo de una situación que ya lleva la etiqueta de "histórica". Sí, histórica, colectiva, pero realizada por el esfuerzo individual ¿caducarán estos titulares como el reciente conflicto del Sáhara, enfriado a cámara rápida?
El mundo es ahora una plaza: ¿Qué uso se ha hecho de las redes sociales? En estados donde la libertad está intervenida, y en momentos en los que incluso la telefonía móvil es abatida o neutralizada y se extreman en todos los sentidos medidas de represión, internet y las redes sociales han procurado un ejercicio de la libertad de expresión, un coladero; las polémicas con Wikileaks, la Ley Sinde y este uso de las redes sociales o los problemas de Google en China, por ejemplo, indican la relevancia y la atención que hay que poner en "la nube". Nube que no es tal: existen servidores ¿dónde están?¿quién los protege? ¿Quién los controla?
El mundo es ahora una plaza: ¿Por qué es tan importante esta movilización ciudadana? Porque significa de forma verdadera que el pueblo reclama su voluntad e invalida la gestión del estado. Porque confirman que la última palabra es del pueblo, que la masa no es tonta. Aún en democracia, el estado de "pasividad confortable" llega a secuestrarnos hasta el punto de no protestar, no cuestionar, no utilizar los medios de los que disponemos para ejercer la disidencia, o desconocerlos por completo.
El Islam, las sociedades islámicas y el mundo árabe en general, cargan con un enorme prejuicio de oscurantismo, una mezcla no definida de tópicos, cultura, tradición y religión que, tras los fuertes conflictos políticos, bélicos y las acciones terroristas sufridas, radicalizan de forma general un sentimiento de amenaza, de ser un mundo inconciliable, creando dos bandos que son sólo dos etiquetas mediáticas: Oriente y Occidente. Eso también es extremismo.
El mundo es ahora esa plaza: me hizo mucha ilusión entender, cuando escuchaba en la radio el seguimiento de los hechos que están ocurriendo, cómo uno de los invitados al debate daba los buenos días en árabe (sabah el jer). Eso nos acerca a todos.
miércoles, 2 de febrero de 2011
MATADOR: CRÁNEOS Y CENIZAS+ ROSELL MESEGUER
