viernes, 26 de noviembre de 2010
¿QUIÉN SE APUNTA A UNA PARTIDITA?
jueves, 25 de noviembre de 2010
MUSICLASE- Sesiones musicales -antes-de clase
Hola a todos!
Hoy tendrá lugar la primera acción piloto de MUSICLASE.
Se trata de una acción seriable y participativa para generar interés por distintos géneros musicales e introducir un tema de estudio, fomentar el debate, la puesta en común de conclusiones y propiciar que cualquier persona interesada participe.
Tenéis más información y el podcast en la página MUSICLASE de este mismo blog.
lunes, 22 de noviembre de 2010
Una mala acción -Valcárcel Medina / Zhou Bin- LOVE (ACCION!MAD10-Círculo de Bellas Artes)
No hay duda de que Isidoro Valcárcel siempre ha jugado a la contra. Eso sí, con una lógica finísima y, como puede leerse en cualquier sitio, con una actitud comprometida y alejada de los aspectos comerciales del arte (Wikipedia dixit). Repasar su trayectoria es asomarse a una de las cabezas de verdad pensantes, lúcidas e innovadoras del panorama español desde los 60, eso sin perder un ápice de humanismo y honestidad (que no humildad).
Reconocido con el Premio Nacional en 2007 (¿qué estaría yo haciendo?), que no rechazó, y protagonista, aún así, de no pocas situaciones comprometidas para las instituciones o el propio ministerio: en 1996 reclamó ante el Congreso de los Diputados y el Ministerio de Cultura que el Museo Reina Sofía, tras invitarle a presentar un proyecto, se había negado a facilitarle los presupuestos de montajes, transporte, etc, de las últimas exposiciones organizadas en dicho museo. En otra ocasión, le deniegan una exposición por ser el presupuesto demasiado bajo (6 euros), al parecer, causa de desprestigio para la institución en cuestión. Otra de sus ocurrencias (o perogrulladas); la Ley (o proyecto de Ley) Promotora y Reguladora del Ejercicio, Disfrute y Comercialización del arte.
Merece muchísimo la pena, profundizar en la vida y obras de este Pensador del arte, que intuyó y practicó géneros (instalación, performance, happening), en la España cerrada y censurada de los 60 y 70, y que ha seguido haciéndolo en la catetocracia y el arte-pitalismo de los 80, 90 y actualidad.
La coincidencia con un contemporáneo nuestro como este debe ser apreciada por accesible; este señor estuvo allí, no se si huraño, desencantado o iconoclasta, como no se tampoco si su "mala acción" fue devolvernos la reverencia y citarnos con puntualidad para no entrar al trapo y hacer como si nada.
Cuando terminó la acción de Zhou Bin, lo encontré por la calle cercana donde muchos acabamos tomando unas cañas y le pregunté, con animo de "intervenir su trayectoria", que si sabía el nombre de la calle. "Los Madrazo", contestó sin inmutarse. Más tarde, uno de los compañeros, al verlo dentro del bar le dice: "somos fans suyos". A lo que Valcárcel soltó: ¡Pues peor para vosotros!
Enlaces de interés:
"Un artista que dice no" -Artículo de El País (2007)
"Claves de una politica cultural progresista"- YouTube
Fragmento de "Conversaciones Telefónicas" (1973)- YouTube
Entrevista -UCM/CDCE
En cuanto a la acción de Zhou Bin; mereció la pena esperarse, retrasar las ávidas ganas de unas cañas y dejarse llevar por la intriga por lo que podía ocurrir: el asiático limpia rigurosamente unos cristales cuadrados y ha dispuesto sobre una mesa un bote de ketchup, un tubo de salsa Tommy (¿?) y otro de wasabi. Elige a cuatro personas de entre el público y les pregunta qué "condimento" prefieren. Según la respuesta, escribe en el cristal correspondiente una a una las letras que forman L O V E. Por la cara posterior, repasa lo escrito usando el wasabi.
La acción en sí se desarrolla en distintos lugares, obligando a la concurrencia a perseguir la acción, a disolver el acuerdo espacial que enfrenta escenario/protagonistas de la acción/espectadores. Zhou Bin lame su parte del cristal, escrita con wasabi picante a la vez que la persona elegida disfruta de su ketchup o tommy (¿?) y las acciones se suceden sobre la mesa, peldaños arriba de la escalera central del hall, o tirados en el suelo, siempre con las caras enfrentadas y con ese juego de proximidad y frialdad, erotismo y profilaxis, de ilusión e invasión, devenido de coincidir en el momento de recorrer con la lengua el cristal que los separa.
Tras el revuelo y la persecución, el artista se planta ante la mesa y uno por uno hace añicos los cristales golpeándose la cabeza con ellos.
Conmoción y sorpresa; y a la vez frivolidad, distancia, por el acuerdo mismo que nos devuelve a la realidad y nos sitúa de nuevo en una posición cómoda de espectador.
Apenas con un punto de sangre en la cara, el artista desaparece entre la multitud y los aplausos.
Jugueteo con algunas conclusiones, algunos análisis. No quiero resultar evidente. Necesito profundizar.
Sin embargo, tal vez Raquel tenga razón: hay acción. Hay emoción.
viernes, 19 de noviembre de 2010
ARCHIVO-ARCHIVANTE EN INTERMEDIAE: OVNI ARCHIVE DE ROSELL MESEGUER (MATEDERO MADRID)
![]() |
Parte de los documentos mostrados en las vitrinas de OVNI ARCHIVE |
Parte de la obra-archivo "Ondas que matan", de Lara García en Circuitos MMX, sobre el conflicto de Ruanda. |
![]() |
Un panel recoge parte de la información; prensa o fotografías, principalmente, junto a obra original en distintos formatos |
En ambas obras: un panel recoge parte de la información, prensa o fotografías, principalmente, y luego un elemento horizontal, como mesas o vitrinas, hace acopio de más documentación (en el caso de Ondas que matan, documentos que pueden consultarse), libros, publicaciones diversas y objetos.
Por mucho que el conjunto, la variedad de elementos, o su contraposición o relación espacial, su forma de estar expuestos/presentados ante nosotros, resulte un conglomerado en el caso del panel, o adquiera espacialidad, en el caso de las mesas o vitrinas (como elementos contenedores, de "conservación", más cerca de los museos de historia, o que pudieran contener reliquias, utillajes, pergaminos o incunables) la asimilación de los contenidos es una clave para recorrer la lectura -relectura- de los hechos, el discurso -negociación- sobre la realidad.
Me gustaría reflexionar y profundizar sobre este tipo de obras y dedicar algunas palabras más adelante a este tema y terminar con una aproximación práctica, una propuesta de presentación del archivo.
Rosell Meseguer (Orihuela, 1976) es Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Introducción a las Tecnologías de la Imagen I en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.
Archivo-Archivante en Intermediae
Sala de Arte Joven-Madrid.org
Circuitos MMX -nota de prensa ElPAIS
jueves, 18 de noviembre de 2010
NUEVO CENTRO DE ARTE ALCOBENDAS
El nuevo Centro de Arte Alcobendas. Edificio diseñado por Fernando Parrilla |
Parece que se ha optado por una imagen de cercanía y visibilidad para la ciudad: el centro lleva el nombre de esta, huyendo de los anagramas o siglas, tan de moda.
Centro de Arte de Alcobendas
martes, 16 de noviembre de 2010
LA MINISTRA SINDE PREGUNTADA SOBRE EL RECHAZO DE SIERRA (EN DIAS COMO HOY-RTVE)

viernes, 12 de noviembre de 2010
FERNANDO ARRABAL-FESTIVAL EÑE; CÍRCULO DE BELLAS ARTES (El Cultural)
Artículo en El Cultural
Programación del festival EÑE en CBA.
The 100 most influential people in the world en la revista TIMES.
sábado, 6 de noviembre de 2010
El artista chino Ai Wei Wei, en arresto domiciliario por organizar una fiesta (ElMundo.es)
![]() |
Instalación del artista compuesta por pipas de porcelana pintadas a mano; una reivindicación de la individualidad frente a lo colectivo. |
"El creador chino había organizado una fiesta a la que al parecer iban a acudir al menos mil personas en su estudio de Shanghai, que recibió esta semana una orden de demolición por un supuesto fallo de licencia. El artista ha indicado que fueron las propias autoridades las que le invitaron a construir allí su estudio, por lo que la orden de derribo podría estar más vinculado a las molestias que les causa su arte subversivo."
viernes, 5 de noviembre de 2010
LOS MASAI CAZAN A MCLUHAN
El Conexto universiario es sin duda ideal para el intercambio y el contacto, pero debe serlo también para el debate, la autocrítica y la conciencia como comunidad, y esto ha de practicarse de forma activa. Esta madurez debe construirse a medias; con una institución capaz, desanquilosada y más que moderna, actual. Que sea flexible, cercana y comunicactiva, con capacidad para renovarse y con conciencia de progreso (avance, adelanto, perfeccionamiento). Pero esto sólo es posible con una actitud activa por parte del alumnado a quién es devuelta la tierra que prestaron a sus antepasados, como dice el proverbio Masai, pero que debe sentirse tripulante y no sólo pasajero (McLuhan) de la institución que necesariamente construye.
Así es como los Masai dan caza a McLuhan, y se descubre que todo era representación; puro teatro necesitado de un acuerdo con la ficción para que lo narrado pueda sustituir a lo real y construir nuevas lecturas, nuevos significados.
Un enfoque concreto de la enseñanza universitaria de Bellas Artes, podría completar este artículo, más adelante; cuesta sintetizar las ideas y elaborar un discurso furtivamente desde el trabajo y falta tiempo para reposar y asentar ideas, releer y citar adecuadamente, calrificar, etc.
Sin duda la “terapia” de ayer en La Trasera ayudan a mover un poco en la cabeza lo que se ha leido.
Acabo con las preguntas que se incluyen en el texto, y otras que me han surgido.
¿Hasta qué punto debemos ser capaces de desenmascarar esa visión simplista o ingenua para valorar de forma responsable el hecho artístico y la opción universitaria, por nosotros mísmos?
¿Qué papel tienen las instituciones a la hora de hacer comprensible y cercano el arte contemporáneo y en la toma de conciencia del indivíduo?
¿Se potencia la elaboración de un criterio y una metodología de trabajo, -la capacidad de elaborar una metodología propia, cribar, manejar la información para su comprensión- desde la enseñanza universitaria de Bellas Artes?
¿Es necesario un conocimiento técnico y la práctica del mismo, para una perspectiva rica y cercana que ayude a construir un buen criterio?
¿Es la creatividad exclusiva del artista y del arte?
¿Puede entenderse el papel del artista como mediador, catalizador, movilizador de recursos, que facilite la toma de conciencia de la sociedad?